¿Cómo los ciudadanos pueden crear redes de tierras protegidas?

Personas y naturaleza se conectan y prosperan
Naturaleza y personas se conectan y properan

Esta idea nace de las experiencias de mexicanos que han tenido la oportunidad de realizar senderismo en Estados Unidos de América, y han visto el trabajo enorme de muchos voluntarios en ese país para proteger y mantener áreas naturales donde naturaleza y personas se conectan y prosperan.

Lo importante de esta iniciativa, es comenzar, no importa que vayamos 100 años atrás. Una vez comenzando, lo demás irá llegando con el tiempo.

El objetivo inmediato de esta publicación es que las personas interesadas alimenten esta publicación para que se den las condiciones para que se creen asociaciones civiles sin fines de lucro en todo México y empiezan a concretar la protección de áreas naturales.

¿Comenzamos?

  1. Crear asociación civil: 16 pasos para constituirla (probono.mx)
  2. La misión, objeto social, estatutos y reglamentos de la A.C. deberían estar alineados a:
    • Recaudación de fondos para adquirir y restaurar tierras de manera efectiva, en coordinación con socios o actores interesados y que busquen el mismo fin.
    • El equipo administrador interviene para cuidar cada propiedad antes de que se transfiera a una agencia pública para su administración permanente.
      • Una agencia pública puede ser: otra asociación civil, gobierno municipal o estatal.
      • Antes de transferir la administración, legalmente la tierra debe estar protegida de alteraciones fuera de los fines de esta iniciativa.
    • El uso de las tierras o áreas naturales:
      • Acceso público: senderismo, observación de aves, expediciones de largo recorrido, entre otras actividades de bajo impacto.
      • Tierras de cultivo: Apoyar tierras de cultivo y agricultura sustentable.
      • Vínculos con la vida silvestre para asegurar la resiliencia de las especies nativas.
      • Preservar nuestros bosques principales.
      • Reconectar bosques separados previamente por intervención humana.
  3. Compartir experiencias con la red de asociaciones civiles que buscan el mismo fin para aprender de ello y acelerar el proceso de protección de tierras.
¿Quienes son los dueños actuales de las tierras en México?
  1. Gobierno federal.
  2. Gobiernos estatales o municipales.
  3. Ejidos.
  4. Privados: persona física o moral
  5. ¿Alguno más?
Tus comentarios
Se agradecen tus aportaciones a esta iniciativa. Si decides participar con tu retroalimentación, toma en cuenta lo siguiente:
  1. Que tu comentario busque como "si" llegar a concretar esta iniciativa.
  2. Ayúdanos añadiendo el área al que va enfocado tu comentario. Por ejemplo: Derecho - Ley agraria, o Asociaciones Civiles - Donataria autorizada.
  3. Lo puedes mandar añadiendo tu comentario en esta publicación, o en nuestra página de Facebook.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradecemos tus comentarios...